LE NOUVEAU QUARTET: LA MEJOR MÚSICA PARA TU BODA
Le Nouveau Quartet se complace en ofrecerle sus servicios musicales tanto para c...

BEAUTIFUL SNOOP DOGG FT. PHARRELL

JAMIE CULLUM, I´M ALL OVER IT

domingo, 17 de abril de 2011

GRAN RETABLO DE LA CATEDRAL DE GIRONA

  • AUTOR: Los orfebres Bartomeu, Ramón Andreu y Pedro Bernec o Bernés. Es difícil señalar con certeza la parte realizada por cada uno, con excepción de la que viene firmada por Pere Bernec o Bernés (la Virgen de la predela o bancal).  No obstante, casi unánimemente se admite como autor del cuerpo central del retablo a Bartomeu.

  • CRONOLOGÍA: 1320 – 1358.

  • MATERIAL: Pieza de orfebrería. Es todo de plata repujada y, en ciertas partes, dorado. Toda la pieza está adornada de cabujones, piedras, filigranas al buril y esmaltes, siendo este último detalle, uno de los más preciados de esta joya. Los esmaltes son todos traslucidos y de fabricación gerundense.

  • MEDIDAS: El retablo que mide 2,72 m. de alto por 2,50 m. de ancho.

  • UBICACIÓN: Altar Mayor de la Catedral de Girona.





Consta de un cuerpo central, predela y cumbrera:

  • El cuerpo central está formado por dieciocho cuadros en dos hileras, en los que están representadas las siguientes escenas (de la parte del evangelio hacia la epístola): Anunciación, Nacimiento de Jesús, Adoración de los Reyes, Presentación de Jesús al templo, el Pantocrator o Creador coincidiendo con el centro del retablo, Bautismo de Jesús, Tentaciones de Jesús, Transfiguración del Señor y Resurrección de Lázaro. En la galería o fila inferior de cuadros: Entrada de Jesús en Jerusalén, Última Cena, Prendimiento de Jesús, Flagelación del Divino Maestro, Crucifixión, coincidiendo con el centro y debajo del Pantocrator, Descendimiento de la Cruz, Sepultura de Jesús, el Descenso al Limbo y la Resurrección.

Los cuadros están separados unos de otros por soportes ornamentales terminados en pináculos y cobijados por gabletes o doseles rematados por seis frondas en relieve. Los de santos y santas, en grupos de dos, vienen separados asimismo uno de otro por un soporte y pináculo, y cada santo está colocado bajo un gablete o dosel. Las figuras son todas en relieve.

  • En el centro de la predela aparece la Santísima Virgen, reverenciada por ángeles, y a ambos lados, en varios cuadros, figuras de santos y santas, a derecha e izquierda de la Virgen respectivamente: en el lado del evangelio, tres cuadros de santos; y tres de santas, en el de la epístola. Los santos son: San Benito y San Francisco de Asís; San Pedro y San Pablo; San Antonio Abad y San Nicolás, empezando por la parte del evangelio y en dirección al centro; y las santas: Santa Margarita y Santa Ágata; Santa Lucía y Santa Catalina; Santa Magdalena y Santa Ana, desde la epístola en dirección al centro. El Obispo que hay en el primer cuadro (parte del evangelio) es Gilaberto de Cruilles (1334-1335), y el del último cuadro (parte de la epístola), Berenguer de Cruilles (1348-1362), tío y sobrino, respectivamente.  Fueron, al parecer, donantes de parte de la predela.

  • Las cumbrera está formada por tres imágenes: en el centro, la Santísima Virgen; en la parte de la epístola, San Narciso, patrón de Gerona, y en la del evangelio, el insigne mártir gerundense San Félix. Están colocadas sobre un fondo rematado por artístico dosel, con soportes ornamentales terminados por pináculos, a ambos lados.








AZCÁRATE, José María. Arte gótico en España. Madrid, 1990.
BORRÁS GUALIS, Gonzalo M.: El Arte Gótico. Madrid, 1990.

domingo, 10 de abril de 2011

PIETRO DA CORTONA

PIETRO DA CORTONA.   (1596-1669)   Cortona, Italia
Pintor y arquitecto italiano cuyo nombre verdadero era Pietro Berrettini, uno de los pintores más destacados del barroco en el siglo XVII. Nació en Cortona, estudió pintura en Florencia y en 1613 se estableció en Roma, donde permanecería durante el resto de su vida. Las obras más importantes de Cortona son frescos ilusionistas, una de las manifestaciones favoritas del arte barroco. Hasta entonces, las pinturas de las bóvedas se habían dividido en compartimentos o secciones, cada una representando una escena o episodio particular. Cortona, en su enorme fresco Alegoría de la Divina Providencia y el poder Barberini (1633-1639) para el gran salón del Palacio Barberini en Roma, libera a la pintura de sus compartimentos restringidos desplegando las escenas dentro de una gran composición unificada que se desarrolla a cielo abierto. De este modo, destaca el movimiento, el colorido y un gran sentido de profundidad. Como arquitecto, Cortona realizó diversas iglesias romanas, como Santa Maria della Pace (1657). La fachada tiene un pórtico semicircular entre dos alas cóncavas, creando un efecto escenográfico propio del barroco. La pintura de Cortona influyó en la evolución del arte europeo del siglo XVIII, del mismo modo que su arquitectura influyó en su contemporáneo Gian Lorenzo Bernini.

El clasicismo de P. da Cortona (1596-1669) es más circunscripto: más que una temática ideológica, establece una temática estilística, vuelve a ingresar en la corriente de gusto que, durante toda la segunda mitad del Seicento, conduce a anteponer lo “pintoresco” de Rafael (que no carece de esos elementos de colorismo veneciano, que por otra parte él mismo había demostrado que sabía integrar en su propia visión plástica) a lo “sublime” de Miguel Ángel. Por este sendero se encamina la pintura decorativa de Pietro Da Cortona, como también su arquitectura, más elevada cualitativamente.





Alegoría de la Divina Providencia y el poder Barberini (1633-1639) para el gran salón del Palacio Barberini en Roma 





Santa María in Via Lata.

viernes, 8 de abril de 2011

RAFAL BLECHACZ, Concierto 22 de Marzo de 2011, Auditorio Nacional

Obras de Mozart, Debussy, Szymanowski y Chopin. Piano: Rafal Blechacz (Naklo nad Notecia, 1985). Auditorio Nacional de Música. Madrid, 22 de Marzo de 2011, 19:30 h.




Su versión de las Variaciones en Do mayor (versión de Gieseking) de Mozart resultó correcta e impoluta, su trepidante lectura de La isla feliz de Debussy (versión de Maurizio Pollini) constituyó una exhibición de virtuosismo absurdo al servicio del metrónomo sin ningún tipo de rubato, ni de juego en el tempo que demanda la obra, con Szymanowski se le vio más resuelto a medida que maduraba la obra… Una discreta primera parte para lo que se esperaba de él.

No sabemos si fue porque no estaba metido en el concierto o por la elección del programa, pero la verdad es que parecía algo fuera de juego. Ciertamente, el programa no mostraba aparentemente la existencia de nexos entre sus obras.

En la segunda parte el pianista cambió radicalmente. Con Chopin se abrió la velada a una dimensión totalmente antagónica. El pianista polaco demostró su verdadera talla con versiones por momentos extraordinarias de la Balada nº 1 en Sol menor (versión de Vladimir Horowitz) y de la Polonesa nº 2.

Finalizó con dos propinas: el Nocturno en Do sostenido menor, Op. Póstumo, del mismo Chopin, y de la Sonata en La mayor, Op. 2/2 de Beethoven.


Para más información: http://www.blechacz.net/